Ejercicios de propiocepción del tobillo pdf
Contenidos
En esta revisión bibliográfica se presentará una explicación de la propiocepción y del entrenamiento propioceptivo. Se examinarán diversas teorías de adquisición de habilidades y se analizará la correlación del sistema propioceptivo con los sistemas visuomotores. Se discutirá la investigación actual sobre el uso de la propiocepción para la adquisición de habilidades/aprendizaje motor. Por último, se presentará un examen de qué otras áreas podrían explorarse para reforzar la comprensión de cómo el cerebro utiliza la propiocepción para mejorar los patrones motores.
La propiocepción es la sensación de movimiento y posición de las articulaciones. (Lephart et al., 1997) La localización, la fuerza muscular, el esfuerzo muscular, la pesadez, la viscosidad y el control del movimiento son tareas que se realizan con la información recogida de la propiocepción y transmitida al sistema nervioso central. (Taylor, 2009) La propiocepción es vital para el control neural del movimiento. Sin la propiocepción se perdería el control del tono muscular, la postura, y tendría efectos negativos en los impactos temporales y espaciales de los movimientos de la volición. (Aman, Elangovan, Yeh, & Konczak, 2015) Sin el flujo constante de información que va al sistema nervioso central, completar cualquier patrón motor sería casi imposible.
La eficacia del entrenamiento propioceptivo para mejorar la función motora: una revisión sistemática
Los corredores necesitan una buena forma física. Sólo así podrán asumir los retos físicos de recorrer largas distancias con un cierto ritmo de exigencia. Además, la fuerza muscular es una parte esencial de este proceso, por lo que los corredores pueden permitirse mayores retos mientras entrenan o compiten.Así, el entrenamiento de los corredores es bastante diverso y completo. Es decir, se ejercitan con rutinas que tienen como objetivo mejorar su fuerza muscular, trabajar su capacidad aeróbica e incluso su fuerza mental para mantenerse concentrados durante todo el tiempo que la competición pueda exigir.
Los distintos tipos de ejercicios ayudan a los corredores a fortalecer determinadas partes de su cuerpo o de su mente. Sólo así, se vuelven más capaces de afrontar las competiciones y el cuerpo se adapta a las exigencias correspondientes.En este sentido, los ejercicios de propiocepción tienen algunos beneficios particulares para los corredores. Por ello, es importante revisarlos para aquellos corredores interesados que quieran ampliar su rutina de entrenamiento.
Es muy común que los corredores sufran lesiones en el tobillo o zonas cercanas, estas pueden ser causadas por una mala pisada o un accidente. Por ello, los ejercicios de propiocepción ayudan a prevenir las lesiones de forma muy eficaz.Son ejercicios que ayudan a entrenar los movimientos reflejos del cuerpo y los que se realizan de forma repetitiva sin prestarles demasiada atención. Así, puede ayudar a corregir la pisada, lo que se traduce en una forma de prevenir lesiones.Al mismo tiempo, es una buena alternativa para aquellos corredores que han sufrido una lesión. Cuando se descansa de una lesión, la zona afectada pierde eficacia en sus movimientos y velocidad de reacción.De este modo, con los ejercicios de propiocepción se puede retomar la agilidad reforzando el envío de señales y las respuestas de los músculos y las articulaciones.
La propiocepción, cómo funciona
Los receptores de los impulsos nerviosos internos de las articulaciones, los músculos y la piel del cuerpo envían información al cerebro. Se trata de reacciones y reflejos. El entrenamiento de este sistema en atletas de deportes de diamante específicamente puede estar cargado de beneficios.
Los atletas y más comúnmente los atletas jóvenes que están en constante crecimiento luchan por sentir sus centros de gravedad. Durante esta fase de incomodidad, los atletas son a veces llamados “bebé jirafa”, “bebé ciervo” o un jugador que “no ha crecido en su cuerpo”. La mayoría de las veces se debe a una falta de fuerza funcional o a un efecto secundario de la fatiga. Esto afecta a su conciencia cinestésica, que se basa en la propiocepción.
Por eso debería tener sentido que la repetición de la mecánica sea difícil para los atletas jóvenes y los que carecen de fuerza. El atleta entiende la tarea o el ejercicio, pero tiene una pobre comprensión de cómo se mueve su cuerpo. Por lo tanto, el atleta posee una inadecuada conciencia cinestésica. Esto se describe muchas veces como una mala memoria muscular.
Los artistas marciales, los esquiadores olímpicos y los jugadores de fútbol son más conocidos por incorporar el entrenamiento propioceptivo. Lo hacen en un esfuerzo por prepararse para situaciones comprometidas que pueden encontrar en sus respectivos deportes. Ayudando a su capacidad de reacción y reflejo para salir de una posición y/o situación potencialmente lesiva.
Ejercicios propioceptivos para la rodilla
El sistema propioceptivo se encuentra en nuestros músculos y articulaciones. Nos proporciona una sensación de conciencia corporal y detecta y controla la fuerza y la presión. El sistema propioceptivo también tiene un importante papel regulador en el procesamiento sensorial, ya que la información propioceptiva puede ayudar a controlar las respuestas a los estímulos sensoriales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos alumnos pueden responder en exceso a la información propioceptiva y, por lo tanto, evitarán las actividades que se indican a continuación. Es importante encontrar estrategias alternativas para calmar a estos alumnos, como se indica en otras secciones.
Proporcionar actividades propioceptivas puede mejorar el aprendizaje del alumno en el aula. Estas actividades ayudarán al alumno a alcanzar un estado de calma y alerta, lo que mejorará su bienestar emocional y su capacidad de participación y aprendizaje.
Las actividades propioceptivas consisten en proporcionar una entrada intensa a los músculos y las articulaciones. Aquí se ofrecen algunas ideas, pero puede desarrollar las suyas propias que se adapten a sus alumnos y a la rutina de su aula. Piense en actividades que hagan trabajar los músculos y las articulaciones: